Datos históricos / Descripción
En el antiguo paraje denominado Alto de la Esperanza, se erige una capilla para los pobladores de la zona agrícola de las tierras pertenecientes al terrateniente Norberto Morán. El encargado de la obra fue el padre franciscano Fray Antonio Aragón. Morán donó la propiedad a Laureana Aragón, hermana del sacerdote, puesto que éste había hecho votos de pobreza. Heredaron en 1879, los hijos adoptivos de Laureana: Inocencio Videla y Benita Martínez. Hacia 1913 adquiere toda la propiedad, incluyendo el Oratorio don Antonio Arnal, cuyos descendientes aún la conservan.
Este conjunto religioso se compone por una capilla cerrada (el oratorio propiamente dicho), una galería abierta, a modo de capilla abierta, una vivienda anexa (locales yuxtapuestos rodeados por galerías) y un campanario a la manera de los mangrullos de los fortines.
Su construcción data de 1852.
El campanario del oratorio fue, por décadas, uno de los símbolos de la capilla, posiblemente junto con su enorme galería abierta y su cúpula.
En 2011, la comuna la desmanteló para restaurarla, pero la obra nunca se hizo.
El edificio exhibe diferentes objetos religiosos y de la época.
Fuentes: Bórmida, Eliana y Mario Yanzón, “Guía Turística YPF. Centro Oeste. Santiago de Chile. 1998.
www.monumentos.org.ar
www.fnartes.gov.ar/monumentos