Datos históricos / Descripción
Constituye una de las intervenciones urbanísticas más importantes del siglo veinte. En 1948 se presenta por primera vez el proyecto -con planos y maquetas- de lo que sería el nuevo centro político y administrativo de la ciudad. Fue diseñado por uno de los integrantes del equipo ganador del Plan Regulador de 1941, que fue contratado para asesorar, dirigir y realizar los planos de los edificios. Según el proyecto original, los terrenos de la antigua Quinta Agronómica debían albergar los edificios de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que hasta ese momento estaban dispersos en diferentes sitios de la ciudad. La obra recién se concreta durante el gobierno de Faustino Picallo, cuya administración tenía previsto -dentro del plan quinquenal de gobierno- la realización además, de una serie de escuelas y colonias hogares. Mientras los edificios de la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia se inauguraron en 1951 y 1966, respectivamente; el de la Legislatura nunca se construyó en el Centro Cívico. El arquitecto Belgrano Blanco sigue el modelo internacional neoclásico de los edificios oficiales. El arquitectura del gobierno peronista de la década del cuarenta propone una búsqueda de la identidad nacional, identidad que estaba dada por dos tipos de estilos: el primero de tipo neoclásico y monumental y el segundo de tipo neocolonial. La Casa de Gobierno sintetiza elementos ambos lenguajes que se traducen en el uso de escaleras y columnatas colosales, arcadas y tejados y materiales regionales como la piedra. Modelos a nivel internacional en esta tipología son el Palacio de la Moneda en París (1768-1774) y el Ministerio de Guerra en Buenos Aires. El palacio de Justicia o Tribunales tiene influencias internacionales como el antiguo museo de Berlín (1824-1927) de Schinkel y a nivel nacional, el edificio la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (antigua Fundación Eva Perón).En la década del ’50, los artistas plásticos Luis Quesada, Mario Vicente y José Bermúdez, congregaron a estudiantes de arte e intelectuales para experimentar la técnica del grabado y debatir sobre la actividad artística en relación con la realidad social, política y económica de la época.
Surgieron de esta matriz ideológica: “El “Club del Grabado” y el “Taller de Murales, proyectos tendientes a difundir la práctica de un arte comprometido socialmente.
Los murales que se ubican en el Hall de acceso de la Casa de Gobierno, respondieron a esta idea y fueron galardonados con el Primer Premio del Concurso Nacional para decoración mural del Palacio de Gobierno de Mendoza en el año 1958.
La Casa de Gobierno, las pinturas murales y el Centro Cívico son bienes patrimoniales de la provincia de Mendoza por Decreto Nº 591/95.
FUENTE: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza. 2004.
Red Provincial del Patrimonio