Datos históricos / Descripción
A mediados del siglo XVIII existía en el solar una pequeña capilla bajo la advocación de la Virgen de Loreto. En 1858 se construye una iglesia con seminario que no sobreviven al terremoto. Posteriormente se inician las tareas de reconstrucción, primero entre 1864 y 1874 en que se erige una nueva Iglesia que es arrasada por un incendio. Entre 1875 y 1893 se construye un edificio para Catedral Metropolitana, rango al que es elevada a fines del XIX.
Tanto la morfología como el lenguaje de la fachada han sido transformados en varias ocasiones. La imagen que hoy presenta, luego de la remodelación de 1957, llama la atención por sus tres cúpulas revestidas en mármol travertino. En el corredor lateral, se ha creado un museo con importante patrimonio mueble religioso, que incluye planos de los proyectos sucesivos que testimonian la evolución de su frente, desde los diseños clásicos y académicos hasta el ecléctico actual. Conforman el espacio interior tres naves abovedadas. En el altar principal se aprecia la imagen de la Virgen de Loreto, patrona de la aeronáutica.
Las pinturas ornamentales fueron realizadas en 1928 por Luis Marsonet, un italiano especialista en arte religioso, y que contó con la colaboración de Bruno Brusadin. En el año 2000 se inicia la restauración, de las pinturas realizadas en seco sobre un soporte de cal y arena. En julio de 2003 se bendijeron nuevos elementos de diseño contemporáneo que armonizan con la iglesia centenaria: el altar, el ambón, y la tumba de los obispos, en donde descansan los restos de Monseñor Verdaguer, Santiago Maresma y Alfonso Buteler.
Fuente: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Registro de Información Patrimonial.