Datos históricos / Descripción
El Colegio, Monumento Histórico Nacional, conforma una unidad compositiva de gran valor urbano y paisajístico junto con el antiguo Plaza Hotel y el Teatro Independencia, generando la fachada más relevante de la plaza Independencia. A la vez, se ha transformado en paradigma de los primeros edificios públicos de Mendoza construidos con el sistema denominado “contra temblores”.
En 1913, y a dos años de su inauguración, la obra fue premiada en un concurso sobre arquitectura escolar realizado en Estados Unidos por el original diseño estructural. La construcción había sido realizada por un especialista en el sistema, el ingeniero saboyano Gaillard. Dicho sistema consistía en un esqueleto autoportante de perfiles de acero que luego del encofrado y vertido del cemento importado de Francia, genera un tabique monolítico resistente tanto a los sismos como al fuego.
La planta y fachada remiten a la composición y al lenguaje del academicismo francés por la utilización de volúmenes compactos rematados por mansardas, el uso de escalinatas y pórticos con arquerías. El esquema morfológico y funcional está organizado sobre la base de cuatro grandes bloques rodeados por patios. El cuerpo principal, alberga las áreas de recepción, biblioteca y zonas administrativas y directivas. Los tres bloques restantes, correspondientes a las aulas y salón de actos, son perpendiculares al principal y están dispuestos en forma de «peine». Las circulaciones se realizan a través de galerías cuyas cubiertas son soportadas por ménsulas de hierro de tipo modernista. En 1916 se construyeron, en el ángulo suroeste, aulas especiales y un laboratorio, y en el Noroeste, una vivienda para el rector. La obra pertenece al Ing. Juan Molina Civit.
FUENTE: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio.