Datos históricos / Descripción
Antiguo Palacio de Correos.
La construcción formó parte del plan quinquenal (1946-1951) de la primera presidencia de Juan D. Perón. Fue proyectado por profesionales de la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones, quienes siguieron los lineamientos de la arquitectura moderna utilizando volúmenes puros y macizos pero que parecen suspendidos en el aire.
En la obra se aprecia una búsqueda de una mayor espacialidad y transparencia con la utilización de pilotes, plantas libres, parasoles y muros vidriados para las áreas de trabajo. El conjunto se ubica en una manzana donada por la municipalidad de la Capital.
El pabellón principal tiene siete pisos y ocupa todo el frente sobre avenida San Martín. En la planta baja de doble altura, está el hall de atención al público. Posee murales pintados por el artista Amadeo Dell’Aqua en 1951 y la estatua en bronce titulada “A la heroica mujer mendocina”, del mismo autor que rinde homenaje a las Patricias mendocinas.
La fachada principal es del tipo courtin-wall y está dividida en doce paños que ocultan al pórtico con pilotes de hormigón armado. El núcleo de sanitarios y circulaciones se ubica en el extremo Norte del bloque. En los niveles superiores de la torre se ubicaban las áreas administrativas y especiales de la repartición. El edificio incorpora modernas tecnologías constructivas, entre ellas la carpintería de aluminio de la fachada principal que fue encargada a una fábrica de la India. En la terraza y como remate del conjunto hay un monumental tanque de forma sinuosa, revestido con glasiris.
El segundo pabellón tiene 5 pisos y está separado del primero mediante un cuerpo más bajo que hace las veces de nexo. Ocupa el frente sobre avenida Colón y tiene un desarrollo de 70 metros.
Tanto los muros exteriores como las columnas de la planta baja de todo el edificio están revestidos por placas de mármol travertino.
Al privatizar la empresa en 1997, el concesionario Correo Argentino S.A., alquiló este último a la Universidad de Congreso para instalar su casa de estudios.
Comparte el edificio con la Junta Electoral de la Provincia.
Fuente: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio.