Datos históricos / Descripción
La escuela N° 1-003 “Justo José de Urquiza” en el departamento de Maipú es uno de los establecimientos educativos más antiguos de la provincia.
La institución fue creada luego del terremoto de Mendoza, siendo la tercera escuela primaria provincial después de la Escuela N° 1 (actual Aristides Villanueva), de Ciudad y la Manuel Blanco Encalada (Escuela N° 2), ubicada en Junín, El historiador Julio Fernandez Pelaez, señaló además que fue la primera “escuela fiscal” del departamento de Maipú.
Su denominación inicial fue Mariano Balcarce, pero hacia 1909 y fusionada con otro establecimiento se le otorgó el nombre que aún conserva.
Funcionó en varios edificios y locales del centro departamental, hasta que en la década del treinta el gobierno provincial, durante la gestión de Guillermo Cano, incluyó dentro de su plan de obras publicas, la construcción del edificio propio. El proyecto fue realizado por los arquitectos Manuel y Arturo Civit, director y subdirector, respectivamente, de la Dirección de Arquitectura.
A comienzos del año ´36 el edificio estaba casi terminado. Finalmente se inauguró el 12 de julio de 1936.
Situado en una esquina, a pocas cuadras de la plaza departamental, contaba con dos pisos, doce salones de clases, un salón de actos con capacidad para 220 alumnos, corredores cubiertos, patio de baldosas y campo de deportes. El proyecto incluyó además una pileta de natación descubierta, siendo uno de los primeros establecimientos en contar con ese elemento. Con el correr de los años la pileta fue quitada.
Por el planteo tipológico, también empleado en la Escuela Daniel Videla Correas de Ciudad, la arquitectura del edificio ha sido destacado a nivel nacional.
En 2017 y junto con otras tres obras de los mismos autores, la Escuela fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Son los rasgos característicos del conjunto, al igual que en la “Videla Correas”, el retroceso del cuerpo central del edificio, generando un atrio de gran riqueza espacial. En este atrio se destaca además el mástil de diseño moderno, realizado en hormigón. Este elemento es a su vez el pivot del diseño general de la obra, resuelta en estilo racionalista (versión náutica), uno de los lenguajes expresivos de la producción arquitectónica de los hermanos Civit.