Datos históricos / Descripción
Para 1885, Mendoza era considerada una ciudad insana. Hubo epidemias que mataron a muchos habitantes y la situación sanitaria era precaria, tanto, que el hospital San Antonio, el único que, desde la época de la colonia, servía a la comunidad, no daba abasto.
En 1896, Emilio Coni, un sanitarista experto, realizó un informe de las condiciones sanitarias locales, el cual reflejaba la urgencia de un nuevo centro de salud, apto para la atención de la comunidad.
El 8 de mayo de 1897, se decretó la construcción del Hospital Provincial. Se dispusieron los terrenos fiscales del piedemonte, al ingreso del Parque del Oeste, hoy Parque General San Martín, que había sido creado recientemente.
Se formó una comisión de médicos, ingenieros e ilustres, que, guiados por los conceptos higiénicos europeos de la época, le instalaron al hospital pabellones ligados por corredores al descubierto, con jardines entre sí, ya que, eso aseguraba que cada uno tendría baños separados y que, en caso de epidemia, podrían aislarse.
El plano indicaba cuatro pabellones con capacidad para la atención de 600 personas, según la urgencia; una administración, sala de operaciones, una cocina, además de una segunda etapa, que sumaría farmacia, capilla y un sector exclusivo para maternidad.
Su construcción combina el sistema tradicional de hormigón con el sistema en seco, vigas continuas metálicas y estructuras reticulares del mismo material, con cubierta traslúcida.
La piedra basal fue colocada el 10 de julio de 1898, cuando Emilio Civit fue elegido como gobernador de la provincia.
Se inauguró el 24 de febrero de 1907, como el primer hospital público de Mendoza, ante el gobernador Carlos Galigniana Segura y su sucesor, Civit. El médico Jorge Mayorga fue asignado como primer director y empezó el funcionamiento básico del nuevo centro de salud.
Para 1910, el hospital contaba con 19.742 metros cuadrados, con secciones específicas para el tratamiento particular de cada persona.
En 1930, lo nombran Hospital Emilio Civit, en honor al ex gobernador de la provincia, quien se involucró desde el inicio en la construcción y que, durante su segunda gestión, trabajó para un óptimo funcionamiento en beneficio del pueblo.
Funcionó como el principal centro de salud de Mendoza por más de 80 años y sin complicaciones, pero, a través de los avances tecnológicos y la medicina, se veía la necesidad de un hospital dedicado exclusivamente a la pediatría y pasa a ser un hospital infantil, finalizando los ’70.
En 1993, el cuerpo clínico se trasladó al Hospital Humberto Notti, en Guaymallén.
Para septiembre de 1994, según la Ley provincial 6.185, los predios y edificios inscriptos como Hospital Emilio Civit quedaron en manos del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología y se construyó el Parque de la Ciencia y la Técnica.
Desde enero de 2018, las instalaciones se usan para muestras y exposición fotográficas, conocido ahora, como el Espacio de Fotografía Máximo Arias,en honor al destacado fotógrafo mendocino (Mza,1938-2010). Con una programación permanente de muestras, charlas, capacitaciones, ciclos de cine debate, entre otras actividades. Se conserva su estructura y diseño original, considerado este lugar como patrimonio histórico para lo mendocinos.
FUENTE: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio