Datos históricos / Descripción
La devoción en Maipú por la Virgen de la Merced se inició en 1817, cuando el vecino Pedro Palma donó un terreno en Cruz de Piedra para realizar una capilla en su honor. A la imagen, que data del siglo XVI, se la llamó la Virgen del Terremoto, debido a que sobrevivió al sismo de 1861. Luego del terremoto, José Ozamis le propuso al padre mercedario Manuel Apolinario Vázquez que traslade su orden a Maipú y para ello donó parte de sus terrenos para la creación de una villa.
Frente a la plaza se erigió en 1863 el nuevo templo, que se convirtió en una de las primeras construcciones pos terremoto. El conjunto perteneció hasta 1869 a la viceparroquia de Luján para retornar en 1912 al patrimonio mercedario. La orden decidió demoler las instalaciones en 1933 y al año siguiente se inauguró el nuevo edificio, cuya realización impulsó el padre Vera. En la composición de la fachada se combinan componentes de las dos tipologías más representativas de la arquitectura religiosa del siglo XVI, la del Gesú y la del esquema con torres. En 1959 se agregó una única torre campanario con remate piramidal. La manzana se completó con otros edificios anexos, la Escuela Padre Vázquez y diez casas de renta. Las cenizas de los cofundadores de la villa, Ozamis y Vázquez, descansan en la capilla sur de la iglesia.
Fuente: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio.