Datos históricos / Descripción
La plaza del centro histórico del antiguo San Vicente se originó hacia 1820. Se trataba de una plaza seca, de proporciones regulares y que correspondía tipológicamente a los esquemas utilizados para el urbanismo americano de raíz hispánica. A fines del siglo diecinueve se incorporaron gradualmente especies arbóreas y se abrieron acequias, adaptando el espacio a los nuevos conceptos de higiene y modernidad. Por otro lado, se agregaron las diagonales y senderos perimetrales cuyos bordes constituyen cercos vivos.
A principios del siglo veinte existían coníferas en el interior de la plaza, entre otras especies.
En los años 20, se incorporaron bancos y una fuente con una escultura orientada hacia la parroquia de San Vicente Ferrer. En ese período el borde de la plaza estaba definido por plátanos que luego son reemplazados por vistosos jacarandás, especie que aún se conserva.
En el año 2001, el Municipio encaró la remodelación de su centro histórico. La puesta en valor vinculó el espacio público con los edificios históricos de su entorno; cambió los pavimentos y las farolas. Además, se restauró el monumento a Tomás Godoy Cruz, obelisco y conjunto escultórico, realizado en bronce y mármol por el escultor mendocino David Godoy en 1924, en homenaje al patrono civil del departamento.
Fuente: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio.