Datos históricos / Descripción
El Gran Teatro al Aire Libre del Cerro de la Gloria, como fue denominado originalmente, fue proyectado por el arquitecto Daniel Ramos Correas, Director de Parques y Paseos de la Provincia, durante la gestión del doctor Rodolfo Corominas Segura. El decreto de aprobación para su construcción se sancionó en marzo de 1940. Esta obra formaba parte de un plan urbanístico para el conjunto del Parque y Cerro de la Gloria, en el que podemos mencionar además: la remodelación del Monumento al Ejército de los Andes; la realización de un pequeño teatro al aire libre (Pulgarcito) y la remodelación y traslado del Zoológico Provincial.
Para Ramos Correas el lugar elegido era ideal pues consideraba que sólo restaban hacer obras menores en el sitio ya que el Teatro había sido realizado por la naturaleza. En sus comienzos se lo denominaba “Gran Stadium o también Anfiteatro”. En el año 1941 estando casi terminada la primera etapa de las obras y tras un cambio de gobierno, el arquitecto debe presentar nuevamente el proyecto ante una Comisión legislativa. El nuevo gobernador, Adolfo Vicchi y su ministro de Economía, Obras Públicas y Riego, el ingeniero Frank Romero Day, otorgan fondos para la continuación de las obras. Romero Day, había sido quien en la década del treinta y durante el gobierno de Guillermo Cano, había impulsado inicialmente la obra. Entre 1941 y 1950, la construcción fue varias veces interrumpida y en 1950, finalmente pudo utilizarse por primera vez. Ese año había sido declarado “Año sanmartiniano”, y por este motivo y en homenaje al Libertador se presentó en el Teatro la Cantata Sanmartiniana. En 1954, el creador de la tradicional marcha de Mendoza, utilizó el teatro -aún en construcción- para representar la obra “Canto a Mendoza”. En 1962, se autoriza la continuación de la obra y Daniel Ramos Correas ofrece su colaboración para dirigir el tramo final de los trabajos.
El gobernador Doctor Guevara Civit, acepta el ofrecimiento del arquitecto y destina la suma de dos millones de pesos moneda nacional para su finalización. La inauguración oficial recién se produce en 1963, con la Fiesta de la Vendimia, se coloca una placa recordatoria y se le da el nombre de Frank Romero Day. Desde entonces, se convierte en el escenario permanente de las celebraciones vendimiales. El arquitecto Angel T. Florio realizó la primer
escenografía del acto central.
El Frank Romero Day ha sido escenario de innumerables espectáculos de gran relevancia, como por ejemplo, la actuación del ballet del Teatro Colón, la Diablada de Oruro, y el Auto Sacramental del Congreso Mariano en 1980, entre otros.
El Teatro Frank Romero Day es por su especial conformación una construcción muy original. Su emplazamiento entre cerros demandó la superación de múltiples dificultades, pero sin dudas esta misma característica lo emparenta aún más con las imágenes de los antiguos teatros griegos y lo ha convertido en uno de los teatros al aire libre de mejor acústica natural por lo que ha sido reconocido a nivel mundial. El conjunto está compuesto por volúmenes prismáticos, a los que se les suman las escalinatas, escenario y gradería. En el cuerpo central funcionan los camarines para artistas y áreas de guardado de escenografía. Cumple la función de escenario una amplia plataforma, a modo de gran bandeja, que está separada de las gradas por un espejo de agua. La boca escénica tiene 130 metros de desarrollo, pero es posible incorporar además los cerros aledaños al escenario, obteniendo así una ampliación de hasta dos mil metros. Estos cerros están bautizados con los nombres de afamados vinos locales.
Las gradas de hormigón armado, para los espectadores, están dispuestas en forma de semicírculo y tienen una pendiente gradual con la que se logra una inmejorable visibilidad desde todos los puntos del teatro. Su capacidad inicial era de 21.500 personas sentadas. En la década del setenta se sumaron 1600 localidades más. Este Teatro Griego figura en las publicaciones especializadas como un ejemplo contemporáneo de evocación clásica.
FUENTE: Guía de Arquitectura de Mendoza. Junta de Andalucía / Gobierno de Mendoza, 2004.
Red Provincial del Patrimonio